Acciones de DPD organizadas por el ISFD 804

Coordinador: Mg. Jose Luis Gomez Chamorro – CV

Consultas por ofertas de formación docente permanente: desarrolloprofesional804@gmail.com

ACCIONES DE FORMACIÓN – 2024


NUEVA PROPUESTA – COMPLETAMENTE ASINCRÓNICA

IMPORTANTE: El período de inscripción se realizará desde el 14/06 al 19/06. Una vez finalizada, se enviará en los días siguientes un correo electrónico indicando si su inscripción está confirmada, en virtud del cupo de 50 cursantes y del perfil requerido en la convocatoria. Ante cualquier consulta, escribir a: desarrolloprofesional804@gmail.com

Encuadre general de la propuesta:

Por un lado, en el año 2014 se aprobó el nuevo Diseño Curricular del Nivel Secundario (DCNS), realizando modificaciones en la cantidad de años de cursada, delimitando su organización en ciclos y en orientaciones. A su vez, propuso continuar con la organización de la enseñanza de las Ciencias en áreas en los primeros años de la formación, y particularmente posibilitando que en el primer año de la ahora Educación Secundaria Básica (ESB) se realice un trabajo en pareja pedagógica en las áreas de Ciencias Sociales y Naturales, y un trabajo articulado como campo de conocimiento en los dos años siguientes (2do y 3ro de ESB). En simultáneo, la organización curricular del DCNS propone el abordaje de contenidos específicos para cada disciplina (integradas en áreas), Historia y Geografía en Sociales, y Biología y Fisicoquímica en Naturales, y delimita conceptos relevantes, los cuales posibilitan el desarrollo de corredores de contenidos.

Por otro lado, en el año 2015 se comenzó paulatinamente con la implementación del nuevo Diseño Curricular para el Nivel Primario (DCNP), en el que se propone una resignificación de las áreas de enseñanza y la delimitación de saberes de conocimiento, sustituyendo la organización curricular convencional en base a contenidos. Esta organización en saberes de conocimiento, a diferencia de su organización en temas o contenidos de enseñanza, ha conllevado a la complejidad de delimitar recortes didácticos específicos que puedan construir propuestas de enseñanza y aprendizaje que resulten significativas y pertinentes para las escuelas del siglo XXI; y para atender a la complejidad social, política, económica y ambiental de un mundo circundante cada vez más dinámico. 

En este devenir, a su vez, los modelos didácticos de abordaje de las didácticas de las Ciencias Naturales y las Ciencias Sociales, se han visto fuertemente interpelados por la revisión de sus marcos teóricos-conceptuales específicos (que han ampliado objetos de estudio, metodologías de abordaje, entre otras) a la luz de nuevas preguntas y problemáticas subyacentes, y en virtud de las nuevas agendas educativas como la Educación Inclusiva, la Educación Intercultural Bilingüe, la Educación Sexual Integral, y la Educación Ambiental Integral. Nuevas preguntas, metodologías, y enfoques didácticos de las Ciencias que, atravesadas por las agendas emergentes, se ven también incididas por las recientes demandas de alfabetización en un contexto pos-pandemia covid-19.

En este sentido, y a partir de un relevo realizado desde capacitaciones previas, así como desde la coordinación de desarrollo profesional del instituto, reconocemos cómo las instituciones educativas del nivel primario y del nivel secundario demandan la necesidad de llevar adelante acciones de desarrollo profesional y formación permanente que profundicen en torno a las formas de enseñanza de las Ciencias como área de conocimiento (tanto naturales como sociales), en un diálogo necesario con las agendas emergentes como la ESI y la EAI (leyes nacionales 26.150 y 27.621 respectivamente). Por ello, reconocemos como necesario aproximar esta propuesta de formación que buscará que lxs docentes cursantes puedan desarrollar herramientas para la configuración de propuestas de enseñanza significativas que sostenidas en el modelo didáctico de indagación y la estrategia de aprendizaje basado en problemas, permitan la articulación y/o integración de las áreas de Ciencias Sociales y Ciencias Naturales en cada nivel, y transversalizadas por la ESI y la EAI. Destacamos esto, atendiendo a que en las entrevistas realizadas desde el instituto a docentes de los diferentes niveles, se indicó la necesidad de revisitar el abordaje de las Ciencias y su diálogo con las políticas educativas transversales.

Por último, hay que destacar que lxs docentes entrevistadxs refirieron que si bien han existido propuestas formativas virtuales nacionales en algunas de las temáticas que serán objeto de profundización en la presente capacitación (por ejemplo las ofrecidas por el INFoD), resulta imperioso llevar adelante propuestas formativas locales que permitan dialogar de manera situada con el territorio y las problemáticas regionales que resignifican la enseñanza en los niveles en cuestión. Reconociendo además que, en la zona cordillerana de la provincia de Chubut, nos encontramos con instituciones del nivel primario y secundario (rurales y urbanas) y a su vez, instituciones pertenecientes a la modalidad de EIB; y con organización de la enseñanza en plurigrado (como en el caso de las escuelas UEM). En simultáneo, el contexto pospandemia COVID-19 que impactó directamente sobre las trayectorias educativas de niñxs del nivel primario, así como del nivel secundario, ha resignificado las prácticas pedagógicas y didácticas docentes, requiriendo que las propuestas de enseñanza y aprendizaje deban necesariamente revisarse, ampliarse, complejizarse, y volverse motivadoras (innovadoras). En este sentido, proponemos que las propuestas que puedan surgir de la actividad formativa resignifiquen los modos de abordaje de las Ciencias y potencien las propuestas pedagógicas acompañando el desarrollo de saberes científicos significativos. 

Destinatarios/as de la propuesta: 

  • Estudiantes de formación docente inicial que se encuentren cursando los 3 y 4 años de las carreras formativas para el nivel primario y la modalidad de educación especial.
  • Docentes del nivel primario de ambos ciclos.
  • Docentes del nivel secundario que se encuentren trabajando en ESB, en las áreas de Ciencias Naturales y Ciencias Sociales.
  • Docentes de la modalidad de educación especial.
  • Docentes que se encuentren en cargos de gestión en el nivel primario, en la modalidad de educación especial para el nivel primario, o en el nivel secundario.
  • Máximo de 50 participantes, en un aula virtual.

Ejes/núcleos temáticos/contenidos: 

  1. Ciencias Naturales: Concepción actualizada de ciencia y quehacer científico. Enfoque CTSA – Modelo de indagación/investigación. Conceptos estructurantes de las ciencias naturales en vinculación con los saberes del currículo. Competencias o habilidades científicas en relación con el primer y segundo ciclo de la enseñanza primaria, así como en el nivel secundario. Herramientas para el trabajo en Cs Naturales: la exploración con material de laboratorio y las salidas de campo.
  2. Ciencias Sociales: Ejes estructurantes, actores sociales, tiempo histórico y espacio geográfico. Objeto de estudio: realidad social. Principios explicativos de la misma (multicausalidad, multiperspectividad, conflictiva y dinámica, escalas de análisis, complejidad de lo social). Problemáticas sociales y sus dimensiones/campos de análisis. Conceptos centrales del tiempo histórico y del espacio geográfico (cronologías, cambio/continuidad, ambiente, organización de los territorios, sociedad/población). Las metodologías, estrategias y fuentes propias de las Ciencias Sociales. Salidas de campo y contextos sociales de construcción del conocimiento: museos, web, espacios de memoria, etc. La enseñanza de las Ciencias Sociales según los niveles y sus ciclos: de la construcción del tiempo histórico y del espacio geográfico (de lo rural/urbano, a la multiplicidad de espacios).
  3. Educación Ambiental Integral: Diferentes concepciones de ambiente. La Ley 27.621: del medioambiente al ambiente: enfoques críticos. La conciencia ambiental y el buen vivir / casa común. El enfoque crítico, transversal, complejo y situado de la EAI. Los ejes de la EAI: Reconocer la complejidad del ambiente; Analizar los problemas ambientales contextualizados; Ejercer nuestros derechos; Generar un diálogo de saberes. Manifiesto por la vida y concepto de sustentabilidad.
  4. La Educación Sexual Integral: La Ley 26.150, los Lineamientos Curriculares, y los NAP ESI. Concepto de sexualidad e integralidad de la ESI. La perspectiva de género, la interseccionalidad, y las masculinidades en las nuevas agendas de la ESI. Los ejes de la ESI y las puertas de entrada.
  5. La Enseñanza híbrida y los abordajes interdisciplinarios: De las disciplinas a los estudios complejos del mundo circundante: la enseñanza híbrida. Aprendizajes basados en problemas. Metodologías, recortes didácticos, y estrategias para la realización de propuestas de enseñanza y aprendizaje bajo la estrategia ABP (por ejemplo, salidas educativas). El diseño curricular del nivel primario: organización de los temas y contenidos del nivel, y la delimitación de los saberes como resultado de los objetos de conocimiento. El diseño curricular del nivel secundario: organización de contenidos y conceptos relevantes en la ESB en las áreas de Ciencias. Los corredores de contenidos y el trabajo en parejas pedagógicas.
1 VERSIÓN DE LA CAPACITACIÓN 
Difusión e inscripción. 14 de junio al 19 de junio 
Desarrollo de la capacitación. 19 de junio al 26 de agosto (cuatro clases virtuales quincenales, y se considera el período de receso invernal)
Entrega de trabajos finales y cierre. 30 de agosto.
2 VERSIÓN DE LA CAPACITACIÓN 
Difusión e inscripción. 2 al 6 de septiembre.
Desarrollo de la capacitación 9 de septiembre al 4 de noviembre.
Entrega de trabajos finales y cierre. 29 de noviembre

Modalidad y carga horaria:  La modalidad será a distancia, mediante la plataforma del Instituto de Educación Superior 804 (https://isfd804-chu.infd.edu.ar), por lo que se habilitará un aula virtual y la posterior matriculación de docentes y estudiantes. Luego, se habilitará de manera quincenal cada clase virtual, y se habilitarán foros de trabajo. Carga horaria total: 40 horas reloj.

 Condiciones de acreditación: En función de los criterios, indicadores e instancias de evaluación, se establecen como requisitos de acreditación los siguientes:

  • Participar de las instancias de trabajo propuestas en el desarrollo de las clases virtuales, bajo el formato de foro, y cumplimentar con la entrega de las actividades propuestas.
  • Presentación del trabajo final integrador: que consistirá en la delimitación de una problemática social y ambiental que pueda ser abordada en un grado de la escuela primaria, o año de ESB desde las Ciencias Naturales y Ciencias Sociales de manera interdisciplinaria y transversalizada desde la EAI y la ESI, utilizando como estrategia y modelo didáctico el Aprendizaje Basado en Problemas, y en articulación con las aulas heterogéneas y la diversificación curricular. Se espera en este trabajo, la identificación de los saberes y conceptos centrales de cada área y las vinculaciones entre las mismas, así como la transversalización de la ESI y la EAI en el abordaje del problema seleccionado; además de las posibles vinculaciones con sus contextos escolares, modalidad de EIB, enseñanza en plurigrado, etcétera. Este trabajo, se entregará a través del aula virtual en un espacio disponible para tal fin.


FORMULARIO: https://forms.gle/8XyG2cyBQpG6XCvy5


Invitación a docentes de las didácticas y del campo de las prácticas docentes: Estimados/as colegas, estamos muy agradecidos/as por vuestra participación respondiendo nuestra encuesta sobre el tema inclusión; por tanto, les invitamos a un encuentro presencial para profundizar en el tema y compartir saberes y experiencias al respecto. Los/as esperamos

ACCIONES DE FORMACIÓN – 2023

Invitación: En la Semana por el Respeto a la Diversidad Sexual te invitamos a este taller sobre «Derechos de Mujeres y LGBTI+ con Discapacidad» a cargo del equipo del Programa Acercar Derechos del Ministerio de Mujeres, Géneros y Diversidad de Nación. Te esperamos el 29/11 a las 18.00hs en el ISFD N° 804 Anexo Trevelin (Esc. N°37)


ACCIONES DE FORMACIÓN – 2022

XI Jornadas Cordilleranas de Enseñanza de la Matemática
7 y 8 de octubre de 2022

Este año las XI Jornadas Cordilleranas de Enseñanza de la Matemática se llevarán a cabo en la escuela N° 8 de la ciudad de Esquel. La dirección es Pasteur 1230 (Pasteur y Don Bosco).
Adjuntamos la descripción de los talleres que se ofrecerán en las Jornadas. Notarán que la oferta, en esta ocasión, se constituyó mayormente para los niveles primario y secundario. Deseamos aclarar que estos encuentros enfatizan la enseñanza de la matemática en todos los niveles y no constituyen una capacitación por niveles educativos. Es probable que muchos de ustedes asistan a talleres que no podrán ser aplicados a su realidad escolar en forma directa e inmediata, pero apostamos a un aprendizaje colectivo y compartido.
Recordamos que los certificados de asistencia a las jornadas se entregarán a aquellas personas que hayan firmado la acreditación y asistido a 4 talleres, a una charla (que seleccionarán oportunamente) y a la conferencia, sin excepción. Adjuntamos el cronograma.

Comisión Organizadora

Cronograma XI Jornadas

Descripción de talleres

CAPACITACIONES REALIZADAS – 2019

 


CAPACITACIONES REALIZADAS EN EL 2018